Ir al contenido principal

Sobreprotección & Libertad de crecimiento

 Me gustaría hablar de un tema "delicado", pero también que muchas personas padecemos con o sin diagnóstico.

En mi caso, desde el diagnóstico, he notado más sobreprotección, muchas veces por miedo a recaídas, otras por falta de confianza, y muchas veces por falta de comunicación flexible, es decir, que todos estemos en un mismo punto, y podamos opinar sin juzgar otras opiniones y con total libertad de voz y opinión.

Y es que, la sobreprotección, hace daño, mucho daño ...

El primer daño, es que se vulneran los derechos de la persona, pasando a ser menor de edad, modificando los roles y haciendo que esta persona, NUNCA pueda superar sus obstáculos, pues su libertad en la casa es relativa y desde con quien sale es juzgado, hasta conducir (y aun teniéndolo), es rechazado.

Una de las cosas que veo que es importante, Ser contundente.

Es importante, que primero seamos nosotros (yo en mi caso), quien respete los derechos de mi cuarto, de mi habitación.

Igual que respeto los tuyos, respeta los míos.

Es el primer espacio, y sitio, que debemos de fortalecer.

En caso, de no hacerlo, caemos en el riesgo que todo sea de los demás, pero los espacios de otros, nunca sean nuestros.

Otra cosa, es la libertad de movimiento, nosotros y yo decido cuando salir, como y con quien y eso es muy importante, para las personas que nos sobreprotegen que lo vean.

Que me apetece cenar con vosotros perfecto, que he cenado antes, perfecto.

No es cuestión de dividir espacios, pero sí, entender que si no me apetece ver la TV porque lo que sale no me interesa, me puedo marchar a mi cuarto, y eso es muy importante.

A partir de ahí, ya os iré contando porque la sobreprotección, como el machismo y tema de roles es un trabajo social y familiar que apenas se trabaja, y hace daño en todos los factores de roles familiares.

- Madre: Se encarga de todo de la casa, y tiene toda la carga detrás

- Hijo: Porque se le valora poco, no se le conoce, ni se le reconoce, y se le trata como un niño, sin poder salir de ahí

- Padre: No se encarga nada de la casa, y su frustración de no "hacer nada en casa" también es elevada.


El trabajo de compartir tareas de casa, viene desde planificación semanal rotativa entre los mismos.

La madre decirlo, o hacer "huelga", o reconocimiento comunicativo de reparto de tareas y funciones.

El padre e hijo haciendo y colaborando activamente, por sentirse utiles y más libres en casa.


Y es que, si el hijo es capaz de hacerlo todo, y no se le deja, o ponen limitaciones, no solo es responsabilidad de el mismo, sino de la familia y de la sociedad en conjunto el no dejar, dejarle hacer.

A veces, es necesario una ayuda profesional para entender estas cosas, y otras no se entiende por alguno de los mismos. 

Os seguiré contando ... 

Comentarios

Entradas populares

Modificaciones blog (19-3-2019)

Las entradas anteriores al 24-1-2019 os podéis encontrar de todo. No modifico las anteriores entradas a esta fecha dicha anteriormente, porque forman parte de mí, aunque no esté de acuerdo con posición victimista y de No aceptación de mi enfermedad. Lo que me ha hecho daño, mucho daño. Si lo hiciera tendria que borrarlo casi todo anterior y es parte de mi historia y de mi enfermedad. Este cambio me ha sucedido, por la aceptación de mi trastorno / enfermedad, y por la aceptación de mis circunstancias, ver en los problemas algo normal y cotidiano que todos tenemos. Y de esa manera dejarme llevar, y eliminar poco a poco el derrotismo, y meterme menos en internet ... (si puede resultar paradójico, porque publico en blogs, pero me controlo más ahora). De esa manera, mi libero de mi trastorno. Enfermedad. Sin luchar, sino aceptandolo y liberando e integrandolo en mi ser, conociendo mejor si existieran prodromos. En esta entrada http://desnudandomibipolaridad.blogspot.com/p/lamentab...

Rendirse a la realidad, avanzar en la adversidad

Cuando enfrentamos una enfermedad, un trastorno o cualquier tipo de dificultad, a menudo descubrimos que tras el problema subyacen contextos y aspectos de nuestra vida que no hemos logrado aceptar. A veces, esa resistencia a aceptar es, en realidad, el mayor obstáculo que enfrentamos. Enfrentarse a uno mismo en estos casos puede ser un desafío profundo, pero también una oportunidad de transformación. La aceptación no significa resignarse sin luchar, sino reconocer las circunstancias tal como son, incluso si no nos agradan. Rendirse a la realidad, en el sentido de abrazarla con honestidad, es el primer y más poderoso paso hacia el avance. Nos libera del agotador combate contra lo que no podemos controlar y nos permite enfocar nuestra energía en lo que sí está a nuestro alcance. Luchar contra la adversidad es parte de nuestra naturaleza, pero cuando se trata de situaciones que no podemos cambiar, persistir en esa lucha puede intensificar nuestro sufrimiento. Aceptar lo que es no implica ...

Fases de una persona que hacer en el t. bipolar

 Voy a resumir las fases Si estoy en fase +++ (manía) + calma, contemplación, tranquilidad, casa + Horas de sueño (8-9 horas) (hay que decir lo contrario a lo que pide el cuerpo) Si estoy en fase - - - (depresión) + paseos, socialización, buenos ratos, calle - casa - horas de sueño (pasar de 10 a 8) -   lo contrario que nos dice el cuerpo Si estoy bien. Controlar tendencias de sueño Conocimiento de pródromos (hablar mucho) síntoma de manía aislarme en casa, más inseguridad, más miedo, menos autoestima - síntoma de depresión

Encontrando el equilibrio: de la sobreprotección al empoderamiento

 Vivir con un trastorno mental puede generar, tanto en la persona como en su entorno, un constante dilema entre brindar apoyo y fomentar la autonomía. ¿En qué punto el cuidado se convierte en sobreprotección, y cómo logramos que esa autonomía se traduzca en un verdadero empoderamiento? Sobreprotección: una barrera disfrazada de amor La sobreprotección nace del amor y del deseo de proteger a quien enfrenta desafíos, pero a veces puede convertirse en una barrera para el crecimiento personal. Cuando los familiares o cuidadores asumen responsabilidades que la persona podría gestionar, envían sin querer el mensaje de que no es capaz. Esto puede limitar no solo su autonomía, sino también la confianza en sus propias capacidades. La clave está en reconocer cuándo el apoyo deja de ser constructivo. Pregúntate: ¿Esta ayuda le enseña o simplemente le evita el esfuerzo? ¿Fomenta su bienestar o alimenta su dependencia? Autonomía: el camino hacia el empoderamiento Fomentar la autonomía no signif...

Recuperar la normalidad ...

Una de las cosas clave, para las personas que tenemos este trastorno bipolar, es la estabilidad. Y dentro de la estabilidad, la estabilidad laboral y encontrarnos a gusto donde nos encontramos, es algo más difícil de lo habitual. Luego, cada persona es un mundo y no se puede generalizar; puesto que lo que a mí me pasa, es diferente a la de otro, debido a la educación, a la manera de decidir- personalidad, al entorno en el que me encuentro- familia; y relación con el medio ... Pero, desde hace un tiempo no estoy trabajando y lo noto, el tiempo se me hace más largo de lo habitual, y tengo que hacer cosas para llenar mi tiempo. También observo, que a partir de la observación a uno mismo se pueden aprender muchas cosas ... En mi caso, por la mañana me da más pereza (últimamente) y por la tarde noche, estoy más fresco y mis nubarrones de pensamiento se marchan, estoy más fresco. También veo, que es importante ocuparse, andar, naturaleza, paseos, biblioteca ... movimiento en gener...