Ir al contenido principal

Consejos para todos

Asociacion aragonesa trastornos emocionales nos cuenta ...

http://asoaate.blogspot.es/1420889020/claves-para-tener-exito-en-los-propositos/

Claves para tener éxito en los propósitos.

¿Cuántas veces nos hemos planteado objetivos y contemplamos frustrados que hemos sido incapaces de alcanzarlos?.
 Bien sean pequeños objetivos cotidianos o importantes decisiones, en ocasiones vemos que nuestros deseos se nos escurren de las manos por más que lo intentamos, y con ello se origina en nuestro interior la sensación de que somos unos informales, vagos, flacos de fuerzas, etc...
En otras ocasiones echamos balones fuera y achacamos esta falta de éxito a la mala suerte,  la presión social, al estrés…
Tan importante como saber cuál va a ser nuestra meta es planificar los pasos para llegar hasta ella.


Existen una serie de claves que nos ayudarán a tener éxito en nuestros propósitos:
1.  Sé específico y concreto:  En ocasiones tenemos claro “El titular” del objetivo pero nos hemos visto incapaces de conseguirlo todas las veces que lo hemos intentado,  normalmente esto sucede cuando se trata de un objetivo muy global e  inespecífico, por ejemplo: “ Quiero ser feliz”, “Ya no quiero estar triste”, “Quiero estar bien”, “ Vida sana”
Son un buen punto de partida al que hay que sacarle su máximo provecho: coge una hoja en blanco y escribe tu titular, ahora ve entresacando qué pequeños objetivos lo componen.
2.  El protagonista eres tú: nuestros propósitos son más fáciles de conseguir si se basan exclusivamente en lo que nosotros podemos hacer, en lugar de depender de otros para conseguirlos.
3.  Gradúa tus objetivos: Una vez que tengas tu lista de objetivos, ves graduándolos en intensidad. Es bueno que tengas claro visualmente cuáles son los más sencillos y los más complejos, de manera que cuando los vayas consiguiendo te des cuenta de lo mucho que estás avanzando.
4.  Sé realista: haz un análisis de tu situación actual, en este momento contarás que una serie de circunstancias, estrategias, situaciones personales y sociales que van a ser tu punto de partida. Elige realizar aquellos objetivos que se acoplen más a tu situación actual, y ve aumentando los propósitos conforme veas tus progresos. Tal vez sonreír cuando te saludan te parezca un objetivo sin importancia, pero para una persona con intensos síntomas de depresión, puede constituir un auténtico reto.
También es importante que seas realista con los tiempos, situaciones que puedan surgir, imprevistos…  Si te planteas cuidar tu salud y adelgazar, seguramente perder  10 kilos en 3 meses sea un objetivo desmesurado y peligroso, ve poco a poco ajusta tus expectativas.
5.  Sé positivo:  Se ha demostrado que nuestro cerebro procesa mejor la información que está codificada en positivo, en lugar de frases negativas, por ejemplo: “Quiero estar a gusto con mi aspecto” tiene más posibilidades de ser mejor registrado por nuestro cerebro que “ No quiero sentirme un bicho raro más”.
6.  Plan de acción:  es bueno plantarse una serie de preguntas en torno a mi objetivo para conocerlo con profundidad: ¿Por dónde empiezo?, ¿Qué necesito? , ¿Cómo lo voy a hacer? ¿Dónde voy a realizar mi objetivo?, ¿Cuántas veces?.
Comprobarás que te resulta más fácil cumplirlo si lo tienes accesible a la vista, en tu agenda, con post it, y si vas tachando progresivamente las tareas que tú mismo te vas proponiendo.
7.  Realiza ajustes:  Puede que nos encontremos con momentos en los que somos incapaces de subir un peldaño más de dificultad o incluso continuar haciendo lo que ya estábamos haciendo.
No te agobies, tal vez necesites un pequeño descanso, chequea en qué grado puedes cumplir tu objetivo con la situación actual y continúa.
Por ejemplo: si tu titular es “ Vida Sana” y uno de tus objetivos es salir a andar 4 días a la semana ,es probable que con la llegada del frío sientas que las fuerzas te flaquean o incluso que ya haga unos días que no lo cumples, con la consiguiente sensación de frustración  y fracaso.
¿Cómo modificarías tu objetivo para asegurarte que lo cumples? Andar 2 días en lugar de 4, cambiar las caminatas por la natación en piscina cubierta, etc…

Comentarios

Entradas populares

Modificaciones blog (19-3-2019)

Las entradas anteriores al 24-1-2019 os podéis encontrar de todo. No modifico las anteriores entradas a esta fecha dicha anteriormente, porque forman parte de mí, aunque no esté de acuerdo con posición victimista y de No aceptación de mi enfermedad. Lo que me ha hecho daño, mucho daño. Si lo hiciera tendria que borrarlo casi todo anterior y es parte de mi historia y de mi enfermedad. Este cambio me ha sucedido, por la aceptación de mi trastorno / enfermedad, y por la aceptación de mis circunstancias, ver en los problemas algo normal y cotidiano que todos tenemos. Y de esa manera dejarme llevar, y eliminar poco a poco el derrotismo, y meterme menos en internet ... (si puede resultar paradójico, porque publico en blogs, pero me controlo más ahora). De esa manera, mi libero de mi trastorno. Enfermedad. Sin luchar, sino aceptandolo y liberando e integrandolo en mi ser, conociendo mejor si existieran prodromos. En esta entrada http://desnudandomibipolaridad.blogspot.com/p/lamentab...

Rendirse a la realidad, avanzar en la adversidad

Cuando enfrentamos una enfermedad, un trastorno o cualquier tipo de dificultad, a menudo descubrimos que tras el problema subyacen contextos y aspectos de nuestra vida que no hemos logrado aceptar. A veces, esa resistencia a aceptar es, en realidad, el mayor obstáculo que enfrentamos. Enfrentarse a uno mismo en estos casos puede ser un desafío profundo, pero también una oportunidad de transformación. La aceptación no significa resignarse sin luchar, sino reconocer las circunstancias tal como son, incluso si no nos agradan. Rendirse a la realidad, en el sentido de abrazarla con honestidad, es el primer y más poderoso paso hacia el avance. Nos libera del agotador combate contra lo que no podemos controlar y nos permite enfocar nuestra energía en lo que sí está a nuestro alcance. Luchar contra la adversidad es parte de nuestra naturaleza, pero cuando se trata de situaciones que no podemos cambiar, persistir en esa lucha puede intensificar nuestro sufrimiento. Aceptar lo que es no implica ...

Fases de una persona que hacer en el t. bipolar

 Voy a resumir las fases Si estoy en fase +++ (manía) + calma, contemplación, tranquilidad, casa + Horas de sueño (8-9 horas) (hay que decir lo contrario a lo que pide el cuerpo) Si estoy en fase - - - (depresión) + paseos, socialización, buenos ratos, calle - casa - horas de sueño (pasar de 10 a 8) -   lo contrario que nos dice el cuerpo Si estoy bien. Controlar tendencias de sueño Conocimiento de pródromos (hablar mucho) síntoma de manía aislarme en casa, más inseguridad, más miedo, menos autoestima - síntoma de depresión

Volvemos a aragon radio, acompañados con el Dr. Día

 El Dr. Día, nos comenta las jornadas por /para residentes del PIR; MIR, EIR (psicologos, psiquiatras y enfermeros) en Aragón Radio Unas jornadas sobre la psicósis y esquizofrenia, donde también hablamos los pacientes en primera persona como es mi caso, delante de los estudiantes. A la que estoy muy agradecido y me siento muy satisfecho de poder hablar de mis experiencias vitales, junto a mis compañeras en la mesa. En este caso, en la entrevista que nos hacen estamos Dr. Dïa y yo; y luego hubo más cosas muy interesantes en el programa. Os animo a escucharlo  (momentos que hablamos 0.00- 28.08) T03XP05 Mañana será otro día | Podcasts | Aragón Radio (CARTV)

Encontrando el equilibrio: de la sobreprotección al empoderamiento

 Vivir con un trastorno mental puede generar, tanto en la persona como en su entorno, un constante dilema entre brindar apoyo y fomentar la autonomía. ¿En qué punto el cuidado se convierte en sobreprotección, y cómo logramos que esa autonomía se traduzca en un verdadero empoderamiento? Sobreprotección: una barrera disfrazada de amor La sobreprotección nace del amor y del deseo de proteger a quien enfrenta desafíos, pero a veces puede convertirse en una barrera para el crecimiento personal. Cuando los familiares o cuidadores asumen responsabilidades que la persona podría gestionar, envían sin querer el mensaje de que no es capaz. Esto puede limitar no solo su autonomía, sino también la confianza en sus propias capacidades. La clave está en reconocer cuándo el apoyo deja de ser constructivo. Pregúntate: ¿Esta ayuda le enseña o simplemente le evita el esfuerzo? ¿Fomenta su bienestar o alimenta su dependencia? Autonomía: el camino hacia el empoderamiento Fomentar la autonomía no signif...