Ir al contenido principal

Otro ingreso de nuevo a psiquiatría

 Otra vez he ingresado, de nuevo a la planta de psiquiatría.

Ahora ya en casa, me gustaría comentar, que en este caso tuve muchas diarreas durante varios días.

Eso, y la relación espacio- temporal me hacía indicar que las cosas no iban bien ...

Me explico, en mi caso y en todos los casos que he tenido que ingresar, el día se hace larguisimo, las horas parecen días, y todo cuesta mucho, en ese proceso.

Se tienden a repetir prodromos, al igual que también puede pasar (y me ha pasado), que todo se hace muy corto, y te sientes muy creativo, muy imaginativo y con una verborrea que molesta a cualquiera.

En este caso, como comenté antes, fue una diarrea la que hizo que la medicación me dejara de hacer efecto, y ya percibía situaciones, como que me seguían o simplemente algo escrito por la calle en una pared como si fuera para mí ... 

los prodromos son eso, cosas que percibes que son la antesala al ingreso.

Yo, recomiendo, que si os pasa alguna cosa similar a la que estoy diciendo, lo mejor que podéis hacer es ir al hospital. Y en mi caso, (como otras veces), en taxi y con la familia.

No me gusta ronronear sobre mi caso, porque cada caso es diferente, pero puedo decir que ingresé un día en observación y salí. 

Y después volví a ingresar, para estar 16 días en el hospital.

En mi caso, y como he estado ya unas cuantas veces, lo veo como algo que primero acepto, y luego me voy recuperando poco a poco.

Y nada, la vida sigue, y a pesar de todo, estar activo y controlado con la medicación, confiar en los equipos multidisciplinares, como los que están en el hospital, o en Zaragoza, con Asapme en Zaragoza. (Asociación aragonesa pro salud mental) y mi entorno me siento muy agradecido por todos ellos.

Y sobre todo la familia, que a veces nos cuesta verlo. Que son los que más nos quieren y queremos.

Eso para mí es lo más importante, hacer y vivir cosas juntos.

Y ya a la rutina diaria, como cualquier otra persona.  

Comentarios

  1. Hola, comprendo tu situación y bueno si un@ debe ser ingresado por su bien pues se ingresa claro. Yo he tenido la buena suerte dentro de lo malo de no haber necesitado nunca un ingreso psiquiátrico, pero tampoco creas que ando muy bien de la "azotea", alguna vez he necesitado ir a urgencias psiquiátricas, aunque decidieron no ingresarme. Ánimo y a seguir en positivo la vida.

    ResponderEliminar
  2. Todo mi apoyo para ti en tu problemática mental y sobre todo luchar contra el estigma que hay aún en torno a estas enfermedades...

    ResponderEliminar
  3. Víctor, es magnífico que hayas vuelto!
    Mucho ánimo 💪, estoy convencido de que vas a salir adelante desde ya!
    Ya sabes que tus amigos de la radio te echamos de menos y estamos deseando volver a verte.

    ResponderEliminar
  4. ¡Hola, Víctor! Espero que estés bien.

    Por lo que comentabas de los pródromos, para mí "situaciones, como que me seguían o simplemente algo escrito por la calle en una pared como si fuera para mí..." ya no son pródromos, sino más bien delirios y que uno ya está dentro del episodio maniaco y puede ir camino del brote psicótico. Te dejo un vídeo sobre eso:
    https://www.youtube.com/watch?v=3KH1rFKtYeI

    Tal y como yo lo veo, los pródromos no son "la antesala al ingreso" (eso serían los "síntomas"), los pródromos son un paso anterior a los síntomas: lo que te ayuda a evitar el ingreso si lo detectas a tiempo. Los pródromos suelen ser "señales de alerta" de que uno se está descompensando.
    Existen síntomas que suelen ser más o menos comunes para todas las personas que tienen trastorno bipolar, pero la forma en que empiezan a manifestarse en cada una (pródromos) puede ser algo muy personal. Lo que sí es común es que estos pródromos afecten a los siguientes aspectos: nivel de actividad, estado de ánimo, irritabilidad, productividad verbal y horas de sueño. Por ejemplo, la creatividad o la verborrea, que comentabas, podrían ser pródromos. Cuando eso aparece hay que actuar ya, llamar al psiquiatra para que regule la medicación, sin dejar que la cosa vaya a más. Si se frena a tiempo, en muchos casos se puede evitar el ingreso.

    El problema es que la gente confunde "pródromos" con "síntomas" y no siempre los detecta a tiempo, porque suelen ser muy sutiles. Hay que hacer autoexamen y ver cuáles son los pródromos de cada uno. Te dejo un par de enlaces por si te sirven.

    Listado de posíbles pródromos:
    https://recursosbipolar.wordpress.com/wp-content/uploads/2020/05/prodromos.pdf

    Listado de posibles síntomas:
    https://recursosbipolar.wordpress.com/wp-content/uploads/2020/05/sintomas.pdf

    Un abrazo y espero que sigas bien

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares

Modificaciones blog (19-3-2019)

Las entradas anteriores al 24-1-2019 os podéis encontrar de todo. No modifico las anteriores entradas a esta fecha dicha anteriormente, porque forman parte de mí, aunque no esté de acuerdo con posición victimista y de No aceptación de mi enfermedad. Lo que me ha hecho daño, mucho daño. Si lo hiciera tendria que borrarlo casi todo anterior y es parte de mi historia y de mi enfermedad. Este cambio me ha sucedido, por la aceptación de mi trastorno / enfermedad, y por la aceptación de mis circunstancias, ver en los problemas algo normal y cotidiano que todos tenemos. Y de esa manera dejarme llevar, y eliminar poco a poco el derrotismo, y meterme menos en internet ... (si puede resultar paradójico, porque publico en blogs, pero me controlo más ahora). De esa manera, mi libero de mi trastorno. Enfermedad. Sin luchar, sino aceptandolo y liberando e integrandolo en mi ser, conociendo mejor si existieran prodromos. En esta entrada http://desnudandomibipolaridad.blogspot.com/p/lamentab...

Rendirse a la realidad, avanzar en la adversidad

Cuando enfrentamos una enfermedad, un trastorno o cualquier tipo de dificultad, a menudo descubrimos que tras el problema subyacen contextos y aspectos de nuestra vida que no hemos logrado aceptar. A veces, esa resistencia a aceptar es, en realidad, el mayor obstáculo que enfrentamos. Enfrentarse a uno mismo en estos casos puede ser un desafío profundo, pero también una oportunidad de transformación. La aceptación no significa resignarse sin luchar, sino reconocer las circunstancias tal como son, incluso si no nos agradan. Rendirse a la realidad, en el sentido de abrazarla con honestidad, es el primer y más poderoso paso hacia el avance. Nos libera del agotador combate contra lo que no podemos controlar y nos permite enfocar nuestra energía en lo que sí está a nuestro alcance. Luchar contra la adversidad es parte de nuestra naturaleza, pero cuando se trata de situaciones que no podemos cambiar, persistir en esa lucha puede intensificar nuestro sufrimiento. Aceptar lo que es no implica ...

Fases de una persona que hacer en el t. bipolar

 Voy a resumir las fases Si estoy en fase +++ (manía) + calma, contemplación, tranquilidad, casa + Horas de sueño (8-9 horas) (hay que decir lo contrario a lo que pide el cuerpo) Si estoy en fase - - - (depresión) + paseos, socialización, buenos ratos, calle - casa - horas de sueño (pasar de 10 a 8) -   lo contrario que nos dice el cuerpo Si estoy bien. Controlar tendencias de sueño Conocimiento de pródromos (hablar mucho) síntoma de manía aislarme en casa, más inseguridad, más miedo, menos autoestima - síntoma de depresión

Volvemos a aragon radio, acompañados con el Dr. Día

 El Dr. Día, nos comenta las jornadas por /para residentes del PIR; MIR, EIR (psicologos, psiquiatras y enfermeros) en Aragón Radio Unas jornadas sobre la psicósis y esquizofrenia, donde también hablamos los pacientes en primera persona como es mi caso, delante de los estudiantes. A la que estoy muy agradecido y me siento muy satisfecho de poder hablar de mis experiencias vitales, junto a mis compañeras en la mesa. En este caso, en la entrevista que nos hacen estamos Dr. Dïa y yo; y luego hubo más cosas muy interesantes en el programa. Os animo a escucharlo  (momentos que hablamos 0.00- 28.08) T03XP05 Mañana será otro día | Podcasts | Aragón Radio (CARTV)

Encontrando el equilibrio: de la sobreprotección al empoderamiento

 Vivir con un trastorno mental puede generar, tanto en la persona como en su entorno, un constante dilema entre brindar apoyo y fomentar la autonomía. ¿En qué punto el cuidado se convierte en sobreprotección, y cómo logramos que esa autonomía se traduzca en un verdadero empoderamiento? Sobreprotección: una barrera disfrazada de amor La sobreprotección nace del amor y del deseo de proteger a quien enfrenta desafíos, pero a veces puede convertirse en una barrera para el crecimiento personal. Cuando los familiares o cuidadores asumen responsabilidades que la persona podría gestionar, envían sin querer el mensaje de que no es capaz. Esto puede limitar no solo su autonomía, sino también la confianza en sus propias capacidades. La clave está en reconocer cuándo el apoyo deja de ser constructivo. Pregúntate: ¿Esta ayuda le enseña o simplemente le evita el esfuerzo? ¿Fomenta su bienestar o alimenta su dependencia? Autonomía: el camino hacia el empoderamiento Fomentar la autonomía no signif...