Ir al contenido principal

Anoche me wasapeo una chica bipolar (Conocida- amiga), pidiendome ayuda

Antes que nada, deciros que lo más importante es protegernos, siempre, tengamos o no esta enfermedad, adicciones u otras.

Así, primero somos nosotros, luego nosotros, luego familia (con la que convivimos), y despues familia más cercana (hermanos, tios, por ejemplo), que son familia.

Luego estan los verdaderos amigos, esos que por ahora no te / me han fallado y han estado ahi, en los momentos difíciles ...

En los momentos difíciles, la mayoría de la gente pasa. Al igual que en los buenos momentos, todo el mundo parece ser amigo- colega tuyo, y no es cierto ...

También decir que todo va evolucionando, y puede ser que esos grandes amigos, siga a mejor la relación o a peor.

Esto lo digo, porque esta chica es amiga - conocida. Es decir, relación si, pero no de esos 4 o 5 verdaderos amigos que tengo (y que tenemos todos).

Ni tampoco es conocida, ni compañera que es el eslabon más bajo, donde está la mayoría de personas

Anoche me wasapaaba, que se encontraba mal. Cuando le escribí por saludar.
Decía que estaba en fase depresiva, y que no tomaba drogas, pero que una inyección no se la había puesto.

Le dije que según la gravedad, (por wasap), llamara al 061 y que fuera a urgencias, o descansara y mañaana (osea hoy), con algún familar suyo, fuera a su centro de salud.

(Me dijo de hablar con ella, pero no me sentía capaz en ese momento. Eran las 23.30 y necesito protegerme. 1 yo, 1 yo 3 familia y luego lo demás - fundamental tenerlo en cuenta, siempre)

En cualquier caso, si una persona como nosotros nos encontramos en fase manía o de depresion, primero intentar mantener la calma.
Pero, si la situación nos supera, lo mejor es ingresar y ya está.
Mis 5 ingresos han sido siempre voluntarios, y es mejor así, por todo.

No pasa nada, y a descansar al hospital y ya está

También es cierto, que cuesta aceptar la medicación,  a mi muchísimos años, hasta 2019.(no quitárosla por favor), cuesta quizá no beber tóxicos (yo en eso enseguida me conciencie), y cuesta reconocer la enfermedad y convivir con ella

Ademas, nada ni nadie te asegura que no vuelvas a caer, aun haciendo las cosas bien.

El factor sueño, es el primer indicador, y yo por sso actualmente duermo como un bebesito jeje, con mis dos pastilllas diferentes para dormir, recetadas por el psiquiatra.
Al igual que los prodromos, indican algo. YA

No digo la medicación que tomo, porque eso está en manos de profesionales, y al final en esta enfermedad, nuestro psiquiatra, nos conoce tanto como nuestra familia.

Ya que en mi caso, desde agosto 2008, son casi 12 años con el mismo. Y he pasado por quitarmela y mal, por no aceptarlo a mi psiquiatra y mal, y hasta que no reconoces y lo aceptas, es un proceso duro y costoso.

Gracias a la medicina y a estos profesionales y psicólogos y a asapme, hoy me siento mejor. Mäs estable, y mas consciente. 

Recomiendo en aragon, a todos los que padezcan enfermedades acudan as su centro de salud - urgencias si es grave y llamen a asapme y se hagan socios, y es un complemento al psiquiatra y al psicologo que hay en nuestra gran seguridad social.

Página de asapme.http://asapme.org/

Saludos y a cuidarnos todos, tengamos este trastorno bipolar, otros o ninguno.

Todos podemos tener enfermedad psíquica, yo la tengo la reconozco y no pasa nada. La acepto, y gracias a ella, veo ahora, el mundo de otra manera. Hay que ser agradecido ...

Y por cierto, este blog, me ayuda mucho a decir lo que pienso, a ver mi evolución y a planificarme actividades sanas durante el dia, con un planning, para mantenerme activo 

Y más ahora, que tenemos que estar en casa ...

Es buen momento, para poner las cosas bien y organizarnos y sobre todo, todo poco a poco.

Lo que hablamos a los demás, es el reflejo de nosotros mismos ..... Nuestras palabras, son la voz de nuestro corazón
Mas info de todo esto, en mi otro blog
http://wajillas.blogspot.com/2020/02/la-realidad-y-pensamiento.html

Comentarios

  1. A mi también me pasa, me afecta mucho las situaciones con las personas, loque comentas de protegerse es buen consejo

    https://esperanzabipolarbilbao.org/

    ResponderEliminar
  2. Cuando dices, "Todos podemos tener enfermedad psíquica, yo la tengo la reconozco y no pasa nada. La acepto, y gracias a ella, veo ahora, el mundo de otra manera. Hay que ser agradecido", respecto del termino enfermedad psíquica no lo comparto puede decirse mejor que se tiene una condición mental o un trastorno mental o psiquico pues no somos enfermos somos personas que sufrimos por problemas que nos produce una condición especial respecto a como sentimos, pienso que no puede decirse enfermedad porque no tiene forma de medirse fisicamente y tampoco controlarse o aliviarse con base en parametros medibles. Las condiciones mentales son variaciones de las diferentes pesonas y algunas son problematicas y pueden caer en lo que se denomina mejor como trastornos que como enfermedades.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares

Modificaciones blog (19-3-2019)

Las entradas anteriores al 24-1-2019 os podéis encontrar de todo. No modifico las anteriores entradas a esta fecha dicha anteriormente, porque forman parte de mí, aunque no esté de acuerdo con posición victimista y de No aceptación de mi enfermedad. Lo que me ha hecho daño, mucho daño. Si lo hiciera tendria que borrarlo casi todo anterior y es parte de mi historia y de mi enfermedad. Este cambio me ha sucedido, por la aceptación de mi trastorno / enfermedad, y por la aceptación de mis circunstancias, ver en los problemas algo normal y cotidiano que todos tenemos. Y de esa manera dejarme llevar, y eliminar poco a poco el derrotismo, y meterme menos en internet ... (si puede resultar paradójico, porque publico en blogs, pero me controlo más ahora). De esa manera, mi libero de mi trastorno. Enfermedad. Sin luchar, sino aceptandolo y liberando e integrandolo en mi ser, conociendo mejor si existieran prodromos. En esta entrada http://desnudandomibipolaridad.blogspot.com/p/lamentab...

Rendirse a la realidad, avanzar en la adversidad

Cuando enfrentamos una enfermedad, un trastorno o cualquier tipo de dificultad, a menudo descubrimos que tras el problema subyacen contextos y aspectos de nuestra vida que no hemos logrado aceptar. A veces, esa resistencia a aceptar es, en realidad, el mayor obstáculo que enfrentamos. Enfrentarse a uno mismo en estos casos puede ser un desafío profundo, pero también una oportunidad de transformación. La aceptación no significa resignarse sin luchar, sino reconocer las circunstancias tal como son, incluso si no nos agradan. Rendirse a la realidad, en el sentido de abrazarla con honestidad, es el primer y más poderoso paso hacia el avance. Nos libera del agotador combate contra lo que no podemos controlar y nos permite enfocar nuestra energía en lo que sí está a nuestro alcance. Luchar contra la adversidad es parte de nuestra naturaleza, pero cuando se trata de situaciones que no podemos cambiar, persistir en esa lucha puede intensificar nuestro sufrimiento. Aceptar lo que es no implica ...

Fases de una persona que hacer en el t. bipolar

 Voy a resumir las fases Si estoy en fase +++ (manía) + calma, contemplación, tranquilidad, casa + Horas de sueño (8-9 horas) (hay que decir lo contrario a lo que pide el cuerpo) Si estoy en fase - - - (depresión) + paseos, socialización, buenos ratos, calle - casa - horas de sueño (pasar de 10 a 8) -   lo contrario que nos dice el cuerpo Si estoy bien. Controlar tendencias de sueño Conocimiento de pródromos (hablar mucho) síntoma de manía aislarme en casa, más inseguridad, más miedo, menos autoestima - síntoma de depresión

Encontrando el equilibrio: de la sobreprotección al empoderamiento

 Vivir con un trastorno mental puede generar, tanto en la persona como en su entorno, un constante dilema entre brindar apoyo y fomentar la autonomía. ¿En qué punto el cuidado se convierte en sobreprotección, y cómo logramos que esa autonomía se traduzca en un verdadero empoderamiento? Sobreprotección: una barrera disfrazada de amor La sobreprotección nace del amor y del deseo de proteger a quien enfrenta desafíos, pero a veces puede convertirse en una barrera para el crecimiento personal. Cuando los familiares o cuidadores asumen responsabilidades que la persona podría gestionar, envían sin querer el mensaje de que no es capaz. Esto puede limitar no solo su autonomía, sino también la confianza en sus propias capacidades. La clave está en reconocer cuándo el apoyo deja de ser constructivo. Pregúntate: ¿Esta ayuda le enseña o simplemente le evita el esfuerzo? ¿Fomenta su bienestar o alimenta su dependencia? Autonomía: el camino hacia el empoderamiento Fomentar la autonomía no signif...

Recuperar la normalidad ...

Una de las cosas clave, para las personas que tenemos este trastorno bipolar, es la estabilidad. Y dentro de la estabilidad, la estabilidad laboral y encontrarnos a gusto donde nos encontramos, es algo más difícil de lo habitual. Luego, cada persona es un mundo y no se puede generalizar; puesto que lo que a mí me pasa, es diferente a la de otro, debido a la educación, a la manera de decidir- personalidad, al entorno en el que me encuentro- familia; y relación con el medio ... Pero, desde hace un tiempo no estoy trabajando y lo noto, el tiempo se me hace más largo de lo habitual, y tengo que hacer cosas para llenar mi tiempo. También observo, que a partir de la observación a uno mismo se pueden aprender muchas cosas ... En mi caso, por la mañana me da más pereza (últimamente) y por la tarde noche, estoy más fresco y mis nubarrones de pensamiento se marchan, estoy más fresco. También veo, que es importante ocuparse, andar, naturaleza, paseos, biblioteca ... movimiento en gener...